Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/85241
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorWatkins Fassler, Karenspa
dc.contributor.authorRodríguez Ariza, Lázarospa
dc.coverage.spatialCali de Lat: 03 24 00 N degrees minutes Lat: 3.4000 decimal degrees Long: 076 30 00 W degrees minutes Long: -76.5000 decimal degrees.spa
dc.date.accessioned2020-01-21T21:13:02Z-
dc.date.available2020-01-21T21:13:02Z-
dc.date.issued2019-09-01-
dc.identifier.issn0123-5923-
dc.identifier.urihttp://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/85241-
dc.descriptionEl objetivo de este trabajo es analizar la influencia tanto de características de los Directores Generales (CEO, por su sigla en inglés) como de los consejos de administración, en el emprendimiento internacional. Se contemplan 52 empresas familiares listadas en México (2001-2015), un mercado emergente donde la concentración de la propiedad es particularmente alta. Los resultados obtenidos a partir de un modelo probit binario muestran que la participación de la familia reduce las probabilidades de internacionalización. No obstante, cuando el CEO tiene formación académica en negocios, la probabilidad de tener filiales o sucursales en el extranjero aumenta. Finalmente, hay evidencia que la presencia de mujeres en los consejos reduce las probabilidades de emprendimiento internacional.spa
dc.description.abstractThe objective of this research is to analyze the influence on international entrepreneurship of both Chief Executive Officers (CEOs) and board of directors’ traits. It takes into account 52 listed family firms in Mexico (2001-2015), an emerging market where ownership concentration is particularly high. Results obtained from a binary probit model show that family involvement reduces the odds of pursuing foreign endeavors. However, when the CEO has a business administration academic background, the probability of having subsidiaries or branches abroad rises considerably. Finally, there is evidence that the presence of women on boards reduces the odds of international entrepreneurship.spa
dc.format.extent8 páginasspa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isoengspa
dc.publisherUniversidad Icesispa
dc.relation.ispartofEstudios gerenciales Vol. 35, No. 153 - 2019-
dc.rightsEL AUTOR, expresa que la obra objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el artículo, folleto o libro en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Universidad Icesi actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización, permite a la Universidad Icesi, de forma indefinida, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, leyes y jurisprudencia vigente al respecto, haga publicación de este con fines educativos. Toda persona que consulte ya sea la biblioteca o en medio electrónico podrá copiar apartes del texto citando siempre la fuentes, es decir el título del trabajo y el autor.-
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.subjectEmpresas familiaresspa
dc.subjectEmprendimientospa
dc.subjectAnálisis cuantitativospa
dc.subjectMercados emergentesspa
dc.subjectModelo Probitspa
dc.titleInternational entrepreneurship and Mexican listed family firms’ CEO/Board characteristicsspa
dc.title.alternativeEmprendimiento internacional y características de los Consejos de Administración y Directores Generales de las empresas familiares listadas en Méxicospa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.audienceComunidad Universidad Icesi - Investigadoresspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Administrativas y Económicasspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.publisher.programAdministración de Empresasspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Gestión Organizacionalspa
dc.creator.emailkaren.watkins@unir.netspa
dc.citation.volume35spa
dc.citation.issue153spa
dc.citation.spage361spa
dc.citation.epage369spa
dc.identifier.doittps://doi.org/10.18046/j.estger.2019.153.3166-
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)-
dc.publisher.placeSantiago de Calispa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1-
dc.type.localArtículospa
dc.identifier.instnameinstname: Universidad Icesi-
dc.identifier.reponamereponame: Biblioteca Digital-
dc.identifier.repourlrepourl: https://repository.icesi.edu.co/-
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85-
Aparece en las colecciones: Estudios gerenciales Vol. 35 No. 153

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
documento.html303 BHTMLVisualizar/Abrir




Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons