Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/84425
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorNascimento Cunha, Janine Silvaspa
dc.contributor.authorAgnaldo do Nascimento, Joãospa
dc.contributor.authorRodrigues de Abreu, Nelsiospa
dc.coverage.spatialEl principal objetivo de este estudio fue analizar la influencia del materialismo en la calidad de vida subjetiva de los adolescentes. Para la investigación empírica fueron aplicados 705 cuestionarios en escuelas públicas y privadas de la ciudad de João Pessoa (Brasil), resultando 667 respuestas válidas de adolescentes entre 12 y 18 años de edad, la mayoría mujeres y de estudiantes de escuelas privadas. El muestreo fue por conglomerados y el análisis de los datos fue cuantitativo. A partir de los resultados, no se pudo confirmar la influencia directa del nivel de materialismo sobre el nivel de calidad de vida subjetiva. Las limitaciones se presentaron por no haber identificado un alto nivel de materialismo entre los adolescentes encuestados. La contribución social de este estudio es la identificación de factores que pueden aumentar el consumo de los adolescentes.spa
dc.date.accessioned2019-02-27T22:30:48Z-
dc.date.available2019-02-27T22:30:48Z-
dc.date.issued2018-07-01-
dc.identifier.issn0123-5923-
dc.identifier.urihttp://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/84425-
dc.description.abstractEl principal objetivo de este estudio fue analizar la influencia del materialismo en la calidad de vida subjetiva de los adolescentes. Para la investigación empírica fueron aplicados 705 cuestionarios en escuelas públicas y privadas de la ciudad de João Pessoa (Brasil), resultando 667 respuestas válidas de adolescentes entre 12 y 18 años de edad, la mayoría mujeres y de estudiantes de escuelas privadas. El muestreo fue por conglomerados y el análisis de los datos fue cuantitativo. A partir de los resultados, no se pudo confirmar la influencia directa del nivel de materialismo sobre el nivel de calidad de vida subjetiva. Las limitaciones se presentaron por no haber identificado un alto nivel de materialismo entre los adolescentes encuestados. La contribución social de este estudio es la identificación de factores que pueden aumentar el consumo de los adolescentes.spa
dc.format.extent10 páginasspa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isoengspa
dc.publisherUniversidad Icesispa
dc.relation.ispartofEstudios Gerenciales, Vol. 34, No.147 - 2018-
dc.rightsEL AUTOR, expresa que la obra objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el artículo, folleto o libro en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Universidad Icesi actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización, permite a la Universidad Icesi, de forma indefinida, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, leyes y jurisprudencia vigente al respecto, haga publicación de este con fines educativos. Toda persona que consulte ya sea la biblioteca o en medio electrónico podrá copiar apartes del texto citando siempre la fuentes, es decir el título del trabajo y el autor.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.subjectMaterialismospa
dc.subjectCalidad de vidaspa
dc.subjectAdolescentesspa
dc.subjectBrasilspa
dc.titleMaterialismo y su influencia en la calidad de vida subjetiva de los adolescentes brasileñosspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.audienceTodo Públicospa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Administrativas y Económicasspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.publisher.programAdministración de Empresasspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Gestión Organizacionalspa
dc.citation.volume34spa
dc.citation.issue148spa
dc.citation.spage251spa
dc.citation.epage261spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.18046/j.estger.2018.148.2582-
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)-
dc.publisher.placeSantiago de Calispa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1-
dc.type.localArtículospa
dc.identifier.instnameinstname: Universidad Icesi-
dc.identifier.reponamereponame: Biblioteca Digital-
dc.identifier.repourlrepourl: https://repository.icesi.edu.co/-
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85-
Aparece en las colecciones: Estudios gerenciales Vol. 34 No. 148

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
documento.html305 BHTMLVisualizar/Abrir




Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons