Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/67013
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorLópez Mera, Silvio Fernandospa
dc.coverage.spatialCali de Lat: 03 24 00 N degrees minutes Lat: 3.4000 decimal degrees Long: 076 30 00 W degrees minutes Long: -76.5000 decimal degreesspa
dc.date.accessioned2012-09-03T15:33:07Z-
dc.date.available2012-09-03T15:33:07Z-
dc.date.issued2012-01-01-
dc.identifier.issn01235923-
dc.identifier.urihttp://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/1161-
dc.description.abstractBased on the results from ICFES tests (Colombian equivalent of the American SATs) from 1980 to 2009, the study uses a hierarchical/multi-level analysis to provide an estimate of the school effect in each educational sector for three different tests. The results suggest that the public school effect has always been smaller than that of private schools in the last thirty years and that the effect on the mathematics section of the test is always smaller, regardless of the educational sector. They also indicate that since 2000 there has been a considerable drop in the coefficient, which could be related to the change in the tests that year. Lastly, an intertemporal analysis of score percentiles reveals that private schools have traditionally ranked higher than their public counterparts.eng
dc.description.abstractA partir de los resultados de los exámenes de Estado de la educación media en Colombia (ICFES) en el periodo 1980¿2009, el estudio estima dentro de un análisis multinivel, el efecto colegio por sector educativo y para tres pruebas (total, lenguaje y matemáticas). Los resultados sugieren que independientemente de la prueba, el efecto colegio público siempre ha sido menor que el privado y que la incidencia en la prueba de matemáticas es siempre mínima. Igualmente, que a partir del 2000 se registra una caída considerable en el coeficiente, lo cual puede estar relacionado con el cambio de las pruebas en dicho año. Finalmente, con un análisis intertemporal de los percentiles de los puntajes, se encuentra que los colegios privados tradicionalmente han estado mejor posicionados en las pruebas que los públicos.spa
dc.format.extent49-68 p.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Icesispa
dc.relation.ispartofESTUDIOS GERENCIALESspa
dc.relation.ispartofseriesESTUDIOS GERENCIALES;Vol. 28 No. 122 - Enero/Marzo 2012-
dc.rightsEL AUTOR, expresa que la obra objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el artículo, folleto o libro en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Universidad Icesi actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización, permite a la Universidad Icesi, de forma indefinida, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, leyes y jurisprudencia vigente al respecto, haga publicación de este con fines educativos Toda persona que consulte ya sea la biblioteca o en medio electróico podrá copiar apartes del texto citando siempre la fuentes, es decir el título del trabajo y el autor.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.subjectICFES (Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior)spa
dc.subjectPRUEBAS DE ESTADOspa
dc.subjectSCHOOL EFFECTeng
dc.subjectEDUCATIONAL SECTOReng
dc.subjectHIERARCHICAL ANALYSISeng
dc.titleEstimación del efecto colegio en Colombia 1980-2009spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.audienceComunidad Universidad Icesispa
dc.identifier.OLIBhttp://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib/?infile=details.glu&loid=248389-
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Administrativas y Económicasspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.creator.emailsilvio.lopez@medellin.gov.cospa
dc.creator.emailsilviofercho@hotmail.comspa
dc.citation.volume28-
dc.citation.issue122-
dc.citation.spage49-
dc.citation.epage68-
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)-
dc.publisher.placeSantiago de Calispa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1-
dc.type.localArtículospa
dc.identifier.instnameinstname: Universidad Icesi-
dc.identifier.reponamereponame: Biblioteca Digital-
dc.identifier.repourlrepourl: https://repository.icesi.edu.co/-
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85-
Aparece en las colecciones: Estudios gerenciales Vol. 28 No. 122

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
documento.html300 BHTMLVisualizar/Abrir




Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons