Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/116245
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorHugh-Jones, Stephen-
dc.date.accessioned2024-03-15T21:30:31Z-
dc.date.available2024-03-15T21:30:31Z-
dc.date.issued1993-01-01-
dc.identifier.urihttp://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/116245-
dc.description.abstractLos Tucano del noroeste amazónico generalmente se caracterizan por estar divididos en grupos patrilineales que se casan entre sí, cada uno de ellos subdividido en un conjunto de clanes o hermanos clasificatorios. Este ensayo sostiene que el concepto de "sociedades domésticas" proporciona una interpretación más precisa de los modismos locales de "descendencia". Las relaciones sociales son conceptualizadas de dos maneras diferentes y complementarias. Una conceptualización, que enfatiza la jerarquía y la exclusividad, es más pertinente para contextos mitológicos y rituales. La otra conceptualización, más igualitaria e inclusiva, enfatiza la consanguinidad y es más pertinente para la vida diaria. Cada uno corresponde a una proyección de género diferente de la casa como estructura física. Visto desde esta perspectiva, los paralelos estructurales con las Guayanas y el Brasil central se vuelven más evidentes.-
dc.description.tableofcontents1- Grupos de descendecia o casas. 2- Casa y comunidad. 3- Casa de comida. 4- La casa como el cosmos. 5- La casa del despertar. 6- Casa He. 7- La casa andrógina. 8- Conclusiones-
dc.format.extent25 páginas-
dc.format.mediumapplication/pdf-
dc.language.isoeng-
dc.relation.ispartofL'Homme , 33-
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.subjectParentesco-
dc.subjectExogamia-
dc.subjectAlianza-
dc.subjectPrácticas culturales-
dc.titleClear descent or ambiguous houses? : A re-examination of tukanoan social organization-
dc.description.locationBiblioteca Digital Curt Nimuendajú-
dc.description.notesC5: El material trata sobre un pueblo nativo (etnografías, reseñas culturales) y contiene conceptos importantes para la cultura en lengua nativa mediante palabras aisladas, pero no se hace de la lengua misma el foco de interés.-
dc.citation.spage95-
dc.citation.epage120-
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)-
dc.subject.unescoEtnología-
dc.subject.unescoSimbolismo-
dc.subject.unescoSitios sagrados-
dc.subject.unescoRelaciones interétnicas-
dc.subject.unescoVivienda-
dc.subject.unescoIdentidad cultural-
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501-
dc.type.localArtículo de revista-
dc.coverage.countryFrancia-
dc.identifier.urlhttp://www.etnolinguistica.org/biblio:hugh-jones-1993-clear-
oaire.filehttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
oaire.file.localAcceso abierto-
dc.subject.famTucano oriental-
Aparece en las colecciones: C5: Estudios etnográficos

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
item460.html313 BHTMLVisualizar/Abrir




Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons