Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/99242
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorAlvarez Vasco, Carlos Andrés-
dc.contributor.advisorCeballos Bermudez, Andrés-
dc.contributor.authorEscobar Escobar, Sebastian-
dc.contributor.authorParra Reyes, Marcelo Sebastian-
dc.coverage.spatialCali de Lat: 03 24 00 N degrees minutes Lat: 3.4000 decimal degrees Long: 076 30 00 W degrees minutes Long: -76.5000 decimal degrees.-
dc.date.accessioned2023-02-22T07:53:12Z-
dc.date.available2022-01-01-
dc.date.available2023-02-22T07:53:12Z-
dc.date.issued2022-01-01-
dc.identifier.other360014-
dc.identifier.urihttp://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/99242-
dc.description.abstractLas cáscaras de chontaduro han sido vistas como residuos por muchas personas quienes desconocen el potencial que tiene esta materia prima, la cual podría aprovecharse para crear diferentes recetas que aporten nutrientes y vitaminas a nuestros cuerpos, extractos como pigmentos o concentrados de alto potencial para la ganadería; asimismo, por medio de procesos físicos, químicos y/o bioquímicos se puede transformar en pectina - un compuesto usado en industrias de alimentos y cosméticas, el cual puede fraccionarse por medio de enzimas dando origen a productos como el ácido galacturónico y los pecto oligosacáridos, los cuales tienen un alto valor agregado debido a los diversos beneficios que ocasionan en la salud humana como actividad anticancerígena y favorecimiento en la eliminación de metales pesados a través de la orina-; sin embargo, este último proceso requiere un amplio conocimiento de la cinética para lograr un gran resultado a escala industrial. En este sentido, el presente trabajo tiene como finalidad proponer una cinética de la transformación enzimática de pectina proveniente de cáscaras de chontaduro. Inicialmente se evaluaron a escala de planta piloto dos métodos para la obtención de pectina, modificando el tiempo de la hidrólisis ácida, la hidrólisis enzimática y el secado, manteniendo el resto de los parámetros iguales y se encontró que dichas modificaciones tienen un efecto en el grado de metilesterificación del compuesto obtenido. Por otro lado, se realizó un seguimiento del cambio en las concentraciones de pectina, metil oligosacáridos y ácido galacturónico para posteriormente determinar que las constantes cinéticas de estos compuestos son respectivamente 0.072, 0.00062 y 0.017 min-1 cuando se utiliza como sustrato pectina cítrica y 0.092, 0.000425, 0,012 min-1 al utilizarse pectina de chontaduro. Finalmente, con la información recogida se realizó un modelo en Matlab que permite calcular el cambio en la concentración de pectina, metil oligosacáridos y acido galacturónico, además de predecir la formación de pectooligosacáridos en el tiempo.-
dc.format.extent31 páginas-
dc.format.mediumDigital-
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isospa-
dc.publisherUniversidad Icesi-
dc.rightsEL AUTOR, expresa que la obra objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el artículo, folleto o libro en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Universidad Icesi actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización, permite a la Universidad Icesi, de forma indefinida, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, leyes y jurisprudencia vigente al respecto, haga publicación de este con fines educativos Todo persona que consulte ya sea la biblioteca o en medio electrónico podrá copiar apartes del texto citando siempre la fuentes, es decir el título del trabajo y el autor.-
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.subjectPectina-
dc.subjectÁcido galacturónico-
dc.subjectCinética enzimática-
dc.subjectReacciones en serie-
dc.subjectPOS-
dc.subjectTrabajos de grado-
dc.subjectIngeniería Bioquímica-
dc.subjectDepartamento Ingeniería Bioquímica-
dc.titleEstudio de la cinética enzimática de fraccionamiento de pectina proveniente de cáscara de chontaduro-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis-
dc.identifier.OLIBhttp://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib?oid=360014-
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería y Diseño-
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.contributor.roleAsesor Tesis-
dc.contributor.roleAsesor Tesis-
dc.publisher.departmentDepartamento Ingeniería Bioquímica-
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)-
dc.publisher.placeSantiago de Cali-
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f-
dc.type.localTrabajo de grado-
dc.identifier.instnameinstname: Universidad Icesi-
dc.identifier.reponamereponame: Biblioteca Digital-
dc.identifier.repourlrepourl: https://repository.icesi.edu.co/-
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85-
Aparece en las colecciones: Ingeniería Bioquímica - Tesis

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
TG03720.pdf1.13 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir




Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons