Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/87421
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorCéspedes Guevara, Julián-
dc.contributor.authorVillarroel Domínguez, Luciana-
dc.contributor.authorPérez Gómez, Henry Felipe-
dc.coverage.spatialCali de Lat: 03 24 00 N degrees minutes Lat: 3.4000 decimal degrees Long: 076 30 00 W degrees minutes Long: -76.5000 decimal degrees.-
dc.date.accessioned2021-07-23T07:32:25Z-
dc.date.available2020-01-01-
dc.date.available2021-07-23T07:32:25Z-
dc.date.issued2020-01-01-
dc.identifier.other325853-
dc.identifier.urihttp://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/87421-
dc.description.abstractLa música está presente en muchas situaciones de la vida cotidiana y diversas investigaciones han sugerido que esta puede ser usada para inducir o provocar emociones y sentimientos en los oyentes. Además, también se ha encontrado que la música puede ser un buen aliado en la práctica deportiva dado que permite a los deportistas experimentar mayores estados de atención, concentración, aumenta la excitación (arousal) e induce estados de mayor funcionamiento. El diseño de la presente investigación se realizó con dos estudios. El primero de carácter descriptivo-exploratorio basado en el análisis de una encuesta aplicada a 116 deportistas en el que se describen los gustos musicales, la incidencia de la música en la regulación emocional de los deportistas, además de sus diferentes usos en la práctica deportiva. El segundo estudio de corte experimental, pretendía analizar el efecto que puede tener la música en la ansiedad y el desempeño en la etapa precompetitiva de los deportistas de una escuela de fútbol de la ciudad de Cali a través de la aplicación del Inventario de Ansiedad Competitiva versión Revisada (CSAI-2R), y la versión española y adaptada a la Educación Física de la Situational Motivation Scale (Guay et al., 2000) a cuatro grupos experimentales y un grupo control con medidas pre y post después de la presentación de estímulos musicales. Además, de una rejilla de observación para evaluar el desempeño de los deportistas; sin embargo, este último no pudo ser llevado a cabo dado que por la actual situación de confinamiento por el COVID-19 no se logró realizar la fase experimental del estudio. Los resultados sugieren que los deportistas usan la música de manera intencionada para generar diversos estados emocionales en diferentes momentos de la práctica deportiva como los entrenos, el calentamiento y los momentos previos a la competencia, especialmente reportaron afectos positivos como la motivación, la felicidad, el entusiasmo y para entrar en sintonía con las actividades deportivas.spa
dc.format.extent56 páginas-
dc.format.mediumDigital-
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isospa-
dc.publisherUniversidad Icesi-
dc.rightsEL AUTOR, expresa que la obra objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el artículo, folleto o libro en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Universidad Icesi actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización, permite a la Universidad Icesi, de forma indefinida, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, leyes y jurisprudencia vigente al respecto, haga publicación de este con fines educativos Todo persona que consulte ya sea la biblioteca o en medio electrónico podrá copiar apartes del texto citando siempre la fuentes, es decir el título del trabajo y el autor.-
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.subjectDesempeño-
dc.subjectAnsiedad-
dc.subjectMúsica-
dc.subjectPráctica deportiva-
dc.subjectPsicología de la música-
dc.subjectPsicología del deporte-
dc.subjectMotivación (Psicología)-
dc.subjectDeportes - Aspectos psicológicos-
dc.subjectMúsica - Aspectos psicológicos-
dc.subjectRitmo musical-
dc.subjectTrabajos de grado-
dc.subjectPsicología-
dc.subjectDepartamento de Estudios Psicológicos-
dc.titleAnsiedad y desempeño al ritmo de la música.-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis-
dc.identifier.OLIBhttp://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib?oid=325853-
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho y Ciencias Sociales-
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.contributor.roleAsesor Tesis-
dc.publisher.departmentDepartamento de Estudios Psicológicos-
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)-
dc.publisher.placeSantiago de Cali-
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f-
dc.type.localTrabajo de grado-
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Psicología - Tesis y Trabajos de Grados

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
TG02881.pdf786.12 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir




Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons