Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/83430
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMendoza, Juan Leónspa
dc.coverage.spatialCali de Lat: 03 24 00 N degrees minutes Lat: 3.4000 decimal degrees Long: 076 30 00 W degrees minutes Long: -76.5000 decimal degrees.spa
dc.date.accessioned2018-04-30T16:02:29Z-
dc.date.available2018-04-30T16:02:29Z-
dc.date.issued2018-01-01-
dc.identifier.issn0123-5923-
dc.identifier.otherhttp://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/83430-
dc.identifier.urihttps://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/2810-
dc.descriptionEl artículo tiene como objetivo especificar las variables sociodemográficas pertenecientes al individuo que determinan la creación de negocios propios en los departamentos del Perú. Para ello, con información de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) del año 2015, se efectúan regresiones econométricas de un modelo probit para cada uno de los 24 departamentos. Los resultados indican que las principales características sociodemográficas que determinan la probabilidad de establecer algún negocio son: la edad de la persona, la situación laboral, la experiencia laboral, la educación superior alcanzada, el tamaño del hogar, la condición de ser jefe de hogar, y la cantidad de miembros del hogar que generan ingresos personales. Otras 11 variables sociodemográficas consideradas muestran relevancia estadística sólo en algunos departamentos.spa
dc.description.abstractThis article aims to determine the socio-demographic variables that influence the creation of self-owned businesses in Peru at the individual level. Data from the 2015’s National Household Survey on Living Conditions and Poverty (ENAHO) was used to perform probit econometric regressions for each one of the 24 departments in Peru. The results indicate that the individual socio-demographic characteristics that explained best the creation of businesses in all departments were age, work situation, work experience, achieved educational level, household size, the condition of being the head of household and the number of household individuals that generate income. Another 11 socio-demographic considered variables showed statistical significance only at some departments.spa
dc.format.extent14 páginasspa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Icesispa
dc.relation.ispartofEstudios Gerenciales, Vol. 34, No.146 - 2018-
dc.rightsEL AUTOR, expresa que la obra objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el artículo, folleto o libro en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Universidad Icesi actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización, permite a la Universidad Icesi, de forma indefinida, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, leyes y jurisprudencia vigente al respecto, haga publicación de este con fines educativos. Toda persona que consulte ya sea la biblioteca o en medio electrónico podrá copiar apartes del texto citando siempre la fuentes, es decir el título del trabajo y el autor.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.subjectEmprendimientospa
dc.subjectPerúspa
dc.subjectNegociospa
dc.subjectEmprendimientospa
dc.titleEmprendimiento de negocios propios en el Perú: el rol de los factores sociodemográficos personales a nivel de departamentosspa
dc.title.alternativeEntrepreneurship in Peru: the role of individual sociodemographic factors at the departmental level-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.audienceComunidad Universidad Icesi - Investigadoresspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Administrativas y Económicasspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.publisher.programEconomíaspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Economíaspa
dc.creator.emailjleonm@unmsm.edu.pespa
dc.citation.volume34spa
dc.citation.issue146spa
dc.citation.spage19spa
dc.citation.epage33spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.18046/j.estger.2018.146.2810-
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)-
dc.publisher.placeSantiago de Calispa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1-
dc.type.localArtículospa
dc.identifier.instnameinstname: Universidad Icesi-
dc.identifier.reponamereponame: Biblioteca Digital-
dc.identifier.repourlrepourl: https://repository.icesi.edu.co/-
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85-
Aparece en las colecciones: Estudios gerenciales Vol. 34 No. 146

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
documento.html373 BHTMLVisualizar/Abrir




Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons